jueves, 19 de enero de 2017

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AL 2030

LAS 10 CLAVES PARA SALVAR EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

Naciones Unidas destaca las medidas esenciales para proteger el medio ambiente, la salud y el desarrollo sostenible





La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) es el órgano de toma de decisiones de mayor autoridad mundial sobre el medio ambiente. Unos 2.500 delegados de 174 países han aprobado varias resoluciones que plantean aspectos ambientales prioritarios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cambio climático o el comercio ilegal de especies. Este artículo resume dichas resoluciones en diez claves para salvar el medio ambiente mundial.
 1. Cumplir la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
Los ODS, aprobados en octubre del año pasado por Naciones Unidas, reconocen la necesidad de unir desarrollo humano y protección del medio ambiente para lograr un desarrollo sostenible y erradicar la pobreza y el hambre en el mundo. Sus responsables plantean varias metas para 2030 y su ejecución será una tarea "prioritaria" en la ONU. Entre las medidas para lograr un desarrollo sostenible, la educación y la formación ambiental se consideran esenciales. 
2. Apoyar el acuerdo de París 
El Acuerdo de la Cumbre del Clima de París (COP 21) podría ser el punto de partida de una inercia imparable y en aumento para combatir el cambio climático de aquí a los próximos años. Para ello, instituciones, empresas y consumidores deberán asumir diversas medidas a nivel global. La UNEA acordó que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) debería acelerar el apoyo a los países, en especial los países en desarrollo, para aplicar el acuerdo y acceder a la financiación y la tecnología necesarias. 
3. Combatir el comercio ilegal de vida silvestre y sus derivados 
El contrabando de vida silvestre supone colocar a varias especies al borde de la extinción, el desfalco del patrimonio natural de los países y el fortalecimiento de las redes criminales internacionales. Por ello son imprescindibles nuevas medidas de cooperación a nivel nacional e internacional para prevenirlo y eliminarlo, como declararlo un "delito grave" en las leyes de los países. 
4. Proteger los mares y océanos 
Se estima que hay 5,2 billones de piezas de plástico flotando en los océanos, dañando el medio ambiente marino y su biodiversidad. Para hacer frente a este problema se han buscado estrategias para los gobiernos y se ha alentado a los fabricantes a considerar los impactos ambientales de los productos con microesferas. Los arrecifes de coral también han sido otro de los elementos importantes de consideración. 
5. Promover el cuidado del medio ambiente para una mejor salud 
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 12,6 millones de muertes son atribuibles a factores ambientales cada año. Entre las resoluciones aprobadas relacionadas con la salud y el medio ambiente, destaca la apuesta por la gestión racional de los productos químicos y los residuos. La exposición al plomo se cobró unas 654.000 vidas en 2010; de ahí la necesidad de asegurar un correcto reciclaje de dichos residuos, gran parte baterías. También se piden mayores esfuerzos para combatir las sustancias contaminantes del aire, como el ozono y las partículas finas, que causan medio millón de muertes prematuras cada año. La contaminación del aire interior también es preocupante: solo en África mata a 600.000 personas al año, sobre todo en la cocina. 
6. Consumir y producir de manera sostenible 
La producción y el consumo insostenibles daña los recursos naturales y el medio ambiente global. Los consumidores son esenciales al asumir hábitos racionales y ecológicos. Naciones Unidas hace especial hincapié en la prevención, reducción y reutilización de los residuos de alimentos: la tercera parte de todos los alimentos producidos cada año se pierde o se desperdicia en el mundo. 
7. Proteger el medio ambiente en las zonas afectadas por conflictos armados 
Los países deberían tomar las medidas apropiadas para asegurar el cumplimiento del derecho internacional humanitario en la protección del medio ambiente en lugares con conflictos armados. Por ejemplo, se aprobó la resolución de Ucrania de reconocer los problemas ambientales como causa de conflictos armados. 
8. Consolidar la biodiversidad para el bienestar de la humanidad 
La biodiversidad es clave para sustentar la vida en la Tierra y los recursos naturales que posibilitan el desarrollo humano. Por ello resulta básico facilitar la cooperación entre las instituciones relacionadas con la diversidad biológica. 

9. Luchar contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía 
Cada año se pierden en el mundo unos 12 millones de hectáreas (la superficie de Andalucía y Extremadura juntas aproximadamente) por la desertificación. La degradación del suelo afecta de manera directa a 1.500 millones de personas en todo el mundo, según Naciones Unidas. Por ello es urgente aumentar los esfuerzos globales para recuperar y proteger los suelos fértiles. 
10. Paliar los efectos de las tormentas de arena y polvo 
La falta de calidad del aire es un problema mundial que causa la muerte de siete millones de personas cada año. Un problema creciente que mereció la atención de la UNEA fueron las tormentas de arena y polvo. Los expertos han reclamado el establecimiento de una red de investigación en todo el planeta sobre esta amenaza.



martes, 23 de febrero de 2016

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016


CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016

Febrero

* 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales

* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

* 10 al 13 febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos

Marzo

* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

* 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

* 22 marzo, Día Mundial del Agua

* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

* Jueves 24 y viernes 25, se celebra la Semana Santa. Feriados

ABRIL

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

* 11 abril, Día del Niño

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO

* Domingo 1, Día del trabajo.

* 8 mayo, Día de la Madre

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* 19 junio, Día del Padre

* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 24 junio, Día del Campesino

* Miércoles 29, Día de San Pedro y San Pablo, feriado

* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* Jueves 28 y viernes 29, Fiestas Patrias, feriados

AGOSTO

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto (1989-2016) vigésimo septimo (27) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* 27 de agosto (2011-2016) Quinto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina

* Martes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol

* setiembre, Mistura 2016 (2008-2016) IX Feria Gastronómica Internacional de Lima.

* 12 setiembre, segundo aniversario Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos)

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* Sábado 8, Combate de Angamos, feriado

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, (2007-2016) Noveno aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, (2004-2016) décimo segundo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado

* 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* Domingo 25, Navidad, feriado


* Domingo 1 de enero 2016, feriado

viernes, 2 de enero de 2015

MONTAÑA SAGRADA DEL YERUPAJÁ

MONTAÑA SAGRADA DEL YERUPAJÁ
La minería es más pobreza para las comunidades






Florencio Bernabé Gonzales (*)
Jahuacocha,15/05/10

El Yerupajá, el segundo pico más alto del Perú, con sus 6634 msnm, de paredes verticales,  se yergue imponente en la Cordillera Huayhuash,  uno de los lugares hermosos del planeta, ubicado en el límite de los departamentos Ancash, Huanuco y Lima,  en donde viven personas con una cosmovisión más cercana a la verdad de la naturaleza, el ambicioso, desnaturalizado y egoísta actuar de empresas depredadoras dizque "civilizadas y globalizadas"  quieren  imponerse con crueldad e impunidad sin el más mínimo respeto por los derechos de pobladores que como cualquiera de nosotros reclaman vivir con alegría y en paz dentro de los parámetros de su propia cultura. 

La empresa minera Santa Luisa subsidiaria de la japonesa Mitsui & Smelting, Proyecto Pallca, ubicado a escasos 3 km del Yerupajá, encima de la laguna Jahuacocha, viene operando desde la década del 90, posesionado bajo engaños a las comunidades de Llamac y Pocpa por el lado occidental,  contaminando el agua, biodiversidad y medio ambiente en la zona, ocurridas  en varias ocasiones, las mismas que fueron denunciados en su oportunidad. Los daños ambientales generados por esta empresa extractiva no recibieron castigo alguno; sólo ante  la protesta de los pobladores de la comunidad de Llamac, les fueron ofrecidos un custer para su transporte comunal, una que otra obra de pequeña envergadura para la población.

Por otro lado,  la empresa Solitario Perú SAC, cuyas concesiones GENIAL 1,2 y 3, adjudicadas inconsultamente, están ubicadas en territorios de las comunidades de Pacllón, Huayllapa, Mangas, Copa, Gorgorillo, etc. Vienen insistiendo en  tomar posesión, para lo cual, esgrimiendo artimañas tinterillezcas acuden a las asambleas comunales, como la ocurrida en Pacllón últimamente, pretendiendo sorprender  amenazadoramente.  

Por los territorios de la comunidad de Pacllón, pretenden hacer su carretera desde Carguak hasta Yanapampa, engañosamente les ofrecen, algunas dádivas y  “pavimentar” la carretera Pacllón – Chiquián, ¿Para qué?, para que esa misma empresa usufructúe provechosamente, cerrando el circuito minero Yanapampa (Solitario Perú ) – Pallca (Santa Luisa)  y Antamina. ¿Por que no hacen su carretera por Mangas?, por que no les conviene económicamente. ¡¡¡Cuidado autoridades de Pacllón!!!, ¡¡¡Cuidado señor Alcalde de Pacllón!!! Con caer en la trampa, ese tipo de servidumbres, es peor que iniciar la operación por territorio de Pacllón. Desde el lado de Mangas ingresaran subterráneamente hasta los territorios de Pacllón, como lo hace Santa Luisa en Pallca. Ojo, cualquier modificación del paisaje natural del ACP “Pacllón” tiene que ser con la anuencia de SERNANP.  Así reza la Carta de Entendimiento y la razón de la creación de la mencionada área natural protegida. Además, entre Solitario Perú y la comunidad de Pacllón, existe una demanda que se ventila en el Concejo Nacional de Minería, mientras no haya pronunciamiento al respecto, NINGUNA decisión es válida.

En varios pueblos del sur de la provincia de Bolognesi, como Gorgorillo, Canis,  Mangas y otros, existen estaciones de radios clandestinos que azuzan e incitan a la población los supuestos “bondades y ventajas de la actividad minera, como la salvadora”, el supuesto “desarrollo”.  En muchos de estos pueblos, existen candidatos financiados por la minería, en algunos distritos que pertenecían al partido de gobierno, pero como saben que ya  no hay futuro de estas agrupaciones políticas, han sido un fracaso, pretenden reciclarse transfugando a otras organizaciones exprofesamente financiados por empresas mineras, generando los votos golondrinos y muchos ofreciendo por cada voto entre S/. 450 y S/. 500 soles a incautos ciudadanos.  Utilizando estas mañas, empresas mineras pretenden convencer a las comunidades ceder sus territorios.

Como es de conocimiento nacional y mundial, en dicha cordillera a la fecha existen reconocidas 4 áreas naturales protegidas ANP, para preservar el agua, biodiversidad y ecosistema, que se superponen a esas pretensiones mineras, unas en menor y otras en mayor proporción; estas ANP,  administradas como áreas de conservación privada ACP por las propias comunidades, alternativa viable en la búsqueda de un auténtico desarrollo sostenido.  ¿Acaso somos ciegos para no ver las penurias, los graves problemas ambientales, la contaminación de sus aguas, sus tierras, la muerte de sus animales, el deterioro de la salud de sus habitantes en otras partes del Perú donde está instalado empresas mineras?. El ofrecimiento de trabajo permanente a la gente, ¿creen que se cumple?, es falso, utilizaran sus fuerzas por poco tiempo y serán despedidos, porque serán  reemplazados por maquinarias, sólo personal calificado podrán sacar algún provecho. ¿En estas comunidades hay personal calificado?, no.

Finalmente, se imaginan cuando sea contaminado todo, la salud de estos pueblos se deteriorará aceleradamente, ¿Quién correrá con los gastos de curación?, ustedes mismos.

Aprovechando de la ambigüedad de nuestras leyes y normas sobre el particular, pretenden sorprender a las comunidades, naturalmente ofreciendo dádivas. Eso no debemos permitir, particularmente en la hermosa  Cordillera Huayhuash fuente de agua dulce, ingente riqueza biogenética, frondosa cultura de sus pueblos,  que abarcan sus zonas de influencia y amortiguamiento, que valen más que todo el oro del mundo.

Por un lado, no todas las mineras actúan por igual respecto a las comunidades cercanas y el ambiente, ni tienen los mismos criterios y recursos en sus relaciones comunitarias. Es mas, hasta tienen distintas maneras de entender el desarrollo, así como distinto interés en aportar a este. Por lo general, lo cierto es que la función principal de una empresa minera  no es promover el desarrollo, sino generar renta para sus accionistas. Pero ya desde el pasado algunos empresarios se interesaron en hacer filantropía, o dar ayuda social, para mejorar su imagen o atenuar conflictos con su entorno. Y, por las mismas razones, hoy se hace algo parecido, o algo mas orientado a generar cambios sociales, siempre bajo el rotulo de Responsabilidad social. Pero lo que cuenta al final es que tanto se logran los objetivos de esas practicas "responsables", pues lo irónico es que las mismas empresas son las que miden y pregonan esos logros por distintos medios. Por ultimo, una cosa es "aportar a" y otra cosa es "ser la base de". Digo esto porque la frase famosa "Perú, país minero" lleva a pensar que el desarrollo nacional depende o esta basado principalmente en la minería, cuando en realidad dicho proceso se basa en la sinergia de las actividades socioeconómicas al interior del país. A menos que queramos caer en el determinismo desarrollista minero, que equivaldría a entregarle cándidamente nuestro futuro a un solo sector de nuestra economía.

 Alcemos nuestras voces contra los atropellos del capital depredador en cualquiera de sus formas.
 
  ¿ Y QUE PASA CON LA DEUDA ECOLOGICA DE LOS PAISES DEL LLAMADO " PRIMER MUNDO " CON EL PLANETA TIERRA ?...... O SERA QUE LA   TIERRA  YA   NO   ES   DE   ELLOS

¡ NO A LA CONTAMINACION DEL AGUA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH!

¡DEFENDAMOS LA VIDA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH!

¡NO A LA ACTIVIDAD MINERA EN LA CORDILLERA HUAYHUASH!

¡RESPETEMOS LA DECISIONES COMUNALES!

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH /12/05/10

viernes, 21 de mayo de 2010

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 - ACP PACLLÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

Área de Conservación Privada Pacllón

Lado oeste de la Cordillera Huayhuash

RM Nº 0908-2005-AG

Comunidad Campesina Pacllón

Bolognesi – Ancash

Perú

Enero 2010


ÁREA DE CONSERVACIÓN DE PRIVADA PACLLÓN

Lado oeste de la Cordillera Huayhuash



VISION

Al 2017, Pacllón es un área de conservación privada modelo, donde sus líderes, organizaciones y la comunidad campesina se encuentran fortalecidas y administran participativa y concertadamente su área de conservación, protegiendo su biodiversidad y manejando sosteniblemente sus recursos naturales y medio ambiente, logrando mejorar la calidad de vida de su población y brindando mayores oportunidades para el desarrollo de actividades productivas y ecoturísticas sostenibles.



MISIÓN

Somos organizaciones y pobladores del distrito de Pacllón que por medio de objetivos comunes, buscamos promover el desarrollo integral y sostenible del área y, de manera participativa y concertada, gestionamos el proceso de implementación del Plan Maestro para la mejora de la calidad de vida de nuestra población



PRESENTACIÓN



El Plan Operativo Anual, POA, es un instrumento de planificación del Comité de Gestión de la Comunidad Campesina de Pacllón que administra el Área de Conservación Privada Pacllón (ACP-P) – Lado oeste de la Cordillera Huayhuash.



El POA, se propone ejecutar para el periodo enero-diciembre de 2010, actividades que forman parte de los ejes programáticos del Plan Maestro, articuladas a las siguientes líneas de acción:



- Componente I: Organización y Administración;

- Componente II: Priorización de Zonas de Trabajo;

- Componente III: Financiero; y

- Componente IV: Relaciones Interinstitucionales



Las líneas de acción mencionadas se inscriben en el objetivo fundamental del ACP-P de conservar la diversidad biológica y los ecosistemas del territorio comunal y la utilización racional de los recursos naturales, de modo que contribuyan al desarrollo sostenible de las familias de la comunidad, y en esa perspectiva, operativizan dos de los ejes programáticos del Plan Maestro; b) Programa de Uso Público y c) Fortalecimiento de la Gestión.



Se entiende que las diversas actividades y tareas a desarrollar forman parte del objetivo estratégico del ACP-P, incorporando de manera transversal la sensibilización y capacitación a las familias comuneras y la población del entorno, de modo que asuman sus compromisos asumidos y manejen con responsabilidad el manejo y uso de los recursos existentes en el área.



A ese respecto es pertinente relevar la manera como se han definido los componentes y resultados del presente documento; éstos son producto de una esforzada jornada de trabajo, ejemplo de participación y debate horizontal de comuneras y comuneros que evidencian el compromiso con la conservación y defensa del patrimonio comunal, que significan los recursos naturales en el ACP-P, que quieren para sí, pero también como heredad para sus hijos.



El presente documento, recoge y sistematiza las discusiones de esa jornada de trabajo y las devuelve a la comunidad, que a través del Comité de Gestión, propuesto y elegido entre los comuneros, conforme a sus normas internas, han de concretarse en acciones y tareas verificables, que serán ejecutadas en el devenir de las semanas y meses del 2010. Al cabo de un año, el Comité de Gestión ha de rendir cuentas, de acuerdo a las tradiciones comunales, sometiéndose al escrutinio de la Asamblea pertinente.



Sin duda este esfuerzo, suma un hito en el esfuerzo de la comunidad de Pacllón en su compromiso institucional que demande la conservación, protección y defensa de los recursos comunales y la consolidación de del ACP-P como una demostración, que la vía comunal, es una opción para el desarrollo sostenible, con base en el uso inteligente de sus recursos naturales.



Pacllón, diciembre de 2009



1. Objetivos



• Desarrollar los ejes programáticos establecidos en el Plan Maestro del Área de Conservación Privada Pacllón – lado oeste de la Cordillera Huayhuash.

• Concretar las expectativas de la comunidad y de sus integrantes, respecto a los beneficios que ofrece el ACP-P para mejorar su calidad de vida.



2. Horizonte temporal



Un año calendario, desde el 01 enero 2010 al 31 diciembre 2010



3. Metodología



Participativa, se trabajó en grupos pequeños, autoformados, con la asistencia de facilitadores. Se utilizó fichas, con preguntas motivadoras de carácter inductivo, para orientar la discusión y resultados en el sentido de los objetivos estratégicos del Plan Maestro del ACP-P; los resultados de los trabajos grupales se rediscutieron y consensuaron en una Asamblea Plenaria, que finalmente los validó y aprobó.



4. Responsable de la ejecución



Comité de Gestión del ACP-P, elegido por la Asamblea General de la Comunidad Campesina de Pacllón – Bolognesi – Ancash.



5. Costo estimado



Las actividades previstas para el período de ejecución del POA se han estimado en: S/203,900.00.



6. Ejes programáticos



El POA 2010 ha considerado actividades, que corresponden a dos de los ejes programáticos establecidos en el Plan Maestro del ACP-P. La determinación de optar por los ejes seleccionados ha respondido a dos criterios, que la comunidad ha apreciado con la reconocida sabiduría campesina;



• Urgencias: los dirigentes y comuneros y comuneras consideraron la vulnerabilidad de las áreas de conservación que según su evaluación, se encuentran en riesgo por amenazas internas o externas, por lo que demandan atención preferente;

• Posibilidades: la comunidad estableció sus capacidades y limitaciones en términos de disponibilidad recursos humanos, logísticos y financieros para asumir con responsabilidad las demandas que exigían las actividades propuestas.



Atendiendo a los criterios precisados, las actividades que operatizará el POA 2010 se refieren los ejes programáticos del Plan Maestro:



i. Programa de Uso Público; y

ii. Fortalecimiento de la Gestión





7. Actividades



Programa Estratégico PM: Fortalecimiento de la Gestión



La comunidad considera que es indispensable la construcción y desarrollo de un sistema de gestión del ACP - P, eficiente y eficaz, que permita no solo el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, sino que empiece a ser percibido por las familias comuneras, en su cotidianeidad, como una opción que ofrece respuestas concretas a sus aspiraciones de mejorar la calidad de sus vidas. En ésta línea ha determinado:



Componente: Organización y Administración



Acción 1:

Meta: Comité de Gestión instalado y funcionando, al 30.01.2010

Elegir un Comité de Gestión; la comunidad, en su primera Asamblea Ordinaria del 2010, elegirá de entre sus comuneros (as) activos, 6 personas que conformarán el Comité de Gestión, que se dedicará de manera excluyente y a tiempo completo a gerenciar el ACP.



Acción 2:

Meta: Realización de 2 Talleres de capacitación, 1º: al 30.01.2010 por 3 días; 2º, al 30.04.2010, por 5 días, incluye una pasantía (por definir)

Capacitar y fortalecer habilidades de dirigentes de CG en temas vinculados con su misión. Capacitación especializada e intensiva dirigida los dirigentes titulares y alternos. Esta actividad contará con el apoyo de instituciones externas, previamente determinadas, una de ellas podría ser APPU-HUAYHUASH.



Acción 3:

Meta: Aprobación y edición del Reglamento Interno del CG y aprobación y edición del Plan de Trabajo; ambos documentos estarán aprobados y vigentes al 15.02.2010

Formular y aprobar documentos de planificación interna del CG. Se formulan y editan el Reglamento Interno, que regula el funcionamiento y las funciones específicas de los integrantes del comité, y, el Plan de Trabajo que permite organizar y precisar las distintas actividades y tareas que supone la aplicación del POA. En coordinación con APPU-HUAYHUASH.



Acción 4:

Meta: Designación e instalación de 02 Comisiones de Trabajo: Educación Ambiental y difusión, y, Fiscalización; al 28.02.2010

Conformación de Comisiones de Trabajo, propuestas por el CG y aprobadas por la asamblea comunal, para auxiliar y fortalecer el trabajo de dicho Comité. Las comisiones son:



a) Educación Ambiental y Difusión, que propondrá la política sobre el tema al Comité de Gestión, para su aprobación y en coordinación con él, ejecutará las actividades dirigidas a informar y divulgar entre los comuneros, utilizando los medios más apropiados a su alcance, la gestión que realiza el Comité de Gestión, y principalmente, promover una cultura de respeto y compromiso con el medioambiente. Como logro del trabajo de ésta comisión se espera generar una actitud responsable entre los comuneros respecto al ACP-P y a la necesidad de contribuir al cumplimiento de sus objetivos; y



b) Fiscalización, ésta comisión será un puente entre el CG y la asamblea comunal y su función central será la de vigilar, de manera crítica, pero proactivamente el cumplimiento de las normas y decisiones del CG, relacionadas a su trabajo. También estar atenta a la observancia de las normas y disposiciones que regulan el ACP, por parte de los comuneros y demás agentes involucrados en la protección al área. Finalmente, esta comisión advertirá el cumplimiento del POA y los instrumentos de gestión, de modo, que se ajuste a los mecanismos, ejecución de tareas y logro de metas propuestas.



Acción 5:

Formación de guías y guarda parques



Meta: Formar, entrenar e incorporar a sus tareas 10 guías de turismo de montaña y 10 guarda parques; al 30.06.2010.



Esta actividad es de carácter procesal y como primera iniciativa se propone una meta de formar 20 jóvenes de la comunidad, 10 de ellos para cumplir las tareas de guías de turismo, con mención en montañismo, y 10 guarda parques especializados igualmente en reservas de montaña. El proceso debe iniciarse en el último mes del primer trimestre y concluir, tentativamente, el último día del segundo trimestre, de modo que cuenten con el aprestamiento básico para que estén preparados para asumir funciones a partir del tercer trimestre.

Esta actividad contará necesariamente con el aporte, mediante convenio, de instituciones reconocidas en la formación de los técnicos requeridos para las necesidades del ACP-P, en esta primera etapa. La especialización de nuestros jóvenes incluirá pasantías en lugares de características análogas a nuestra área de conservación.



Los jóvenes pasarán por un proceso de selección, donde se privilegiará el grado de compromisos con la comunidad, su cultura y con las tareas que asumirán; su conocimiento de las zonas de trabajo y su vinculación real con Pacllón



Acción 6

Institución de sistema de vigilancia en zonas de trabajo priorizadas.



Meta: Poner en vigencia un cuerpo ordenado y consensuado de normas y reglas para el uso recursos naturales en las zonas de trabajo priorizadas; al 30.06.2010



Ésta actividad también es de carácter procesal y se espera extenderla a todo el territorio del área comunal, que coincide con el ACP-P, sin embargo, en una primera etapa aspiramos a instaurarla en las áreas donde se empezará a trabajar el año 2010. A partir de la segunda Asamblea Ordinaria de la comunidad, a fines de febrero, se incluirá un acápite en la agenda para actualizar y debatir las normas que regulan la explotación y uso de los recursos naturales en el territorio comunal, de modo que al finalizar el segundo trimestre, se tenga un sistema ordenado y consensuado de normas y reglas para el uso de los recursos naturales, especialmente de los más vulnerables, por lo menos vigente para las zonas de trabajo que se han priorizado para el presente ejercicio.



Estas normas serán de aplicación general para los comuneros(as) y con la misma fuerza para los turistas o visitantes ocasionales que ingresen a esas zonas.

La mecánica de su aplicación, enfatizará el cumplimiento de las regulaciones, apoyado en la persuasión y el interés común, antes que en la coerción, no obstante, esta será de aplicación en los casos en que sea inevitable. La aplicación de las regulaciones correrá a cargo de los Guarda Parques instalados en esa área, contando con la cooperación de los comuneros y comuneras.



Al finalizar el segundo trimestre, el Comité de Gestión, habrá impreso, divulgado su uso y distribuido 200 cartillas que contengan las regulaciones ordenadas y consensuadas de la utilización de los recursos naturales en las zonas de trabajo priorizadas.



Programa Estratégico PM: Áreas de Uso Público



El programa Uso de Áreas Públicas es un elemento importante del Plan Maestro, en cuanto presupone la combinación armónica de dos aspectos sustantivos del objetivo estratégico del ACP-Pacllon; la necesidad de conservar y proteger los ecosistemas existentes en el territorio y simultáneamente, como los recursos naturales existentes, sirven utilitariamente a las familias de la comunidad para procurar la mejora de sus estándares de vida.



En ésta visión, conocer y valorar los recursos existentes es de primordial importancia, para saber la utilidad pueden aportar en la generación de recursos productivos que de manera sostenible, ofrezcan trabajo e ingresos a los comuneros, que afirmen en éstos el compromiso de preservarlos y protegerlos y conciencia ambientalista firme. Solo de este modo se consolidará el ACP-Pacllon. En consonancia con los presupuestos anotados se ha previsto:





Componente II: Priorización de Zonas de Trabajo



Acción 1

Identificar y priorizar zonas de trabajo, ambientalmente vulnerables



Meta: Se evalúan 3 zonas físicas, que por vulnerabilidad, están en riesgo ambiental; se ha propuesto evaluar las zonas de Caracocha, Rarapunta y Jahuacocha, diseñando y ejecutando un plan de intervención al finalizar el tercer trimestre, al 30.09.2010



Las actividades previstas para este componente se encadenan en un espacio de tiempo que va del tercer mes del segundo trimestre al último día del tercer trimestre, es decir en 120 días y que involucra las siguientes:



Reunión con el alcalde y su concejo distrital de Pacllón y con APPU-HUAYHUASH para recabar su apoyo en la gestión a fin de obtener respaldo técnico de la región o la Universidad de Huaraz con el apoyo de técnicos. Del 01 al 04 de junio

Reconocimiento y evaluación técnica de las zonas para conocer de manera real su estado actual y los lugares más vulnerables que presenta. Zonas de Caracocha, Rarapunta y Jahuacocha; del 10 al 19 de junio

Diseño de un Plan de Intervención, que incluya tareas y plazos para su realización, en orden a su urgencia. Del 20 al 25 de junio

Presentación, discusión y aprobación de la propuesta en la Asamblea Comunal del 30 de junio. Se programan faenas comunales

Comité de Gestión se reúne y demanda apoyo de instituciones públicas y/o privadas para obtener respaldo y apoyo técnico y logístico en ejecución de tareas de Plan. Supervisión técnica arqueológica y agronómica en limpieza de ruinas arqueológicas, reconstrucción de caminos y forestación. Del 01 de julio al 15 de julio

Realización de faenas comunales para limpieza de caminos de herradura a Jahuacocha, Caracocha y Rarapunta y, restos arqueológicos de Rarapunta; reconstrucción de caminos de herradura y forestación con especies nativas. Se realizan 3 faenas entre el 20 de julio y el 30 de setiembre.



Programa Estratégico del PM: Fortalecimiento de la Gestión



Componente III: Financiamiento



Acción 1

Costear y financiar actividades del POA



Meta: Suscribir convenios, cartas de compromiso u otro documento de cooperación requerido con instituciones privadas y/o públicas locales, preferentemente los concejos municipales del distrito y de la provincia, APPU-HUAYHUASH y, de ser posible, con el gobierno regional y cuando menos, una institución académica. De 15 de febrero al 30 de junio

La etapa de institucionalización es el momento de trabajo más intenso y al mismo tiempo la que presenta mayores dificultades para cualquier iniciativa colectiva, como es el caso del ACP-P que propone la comunidad de Pacllón. Lo es más en nuestro país, donde habitualmente, las instituciones son un proceso en construcción, que ha sufrido serios tropiezos en las últimas décadas por la desconfianza instalada en la ciudadanía respecto a éstas. La institucionalidad, es básicamente un problema de confianza y, ella, se construye de manera progresiva y está llena de inconvenientes. Sin duda es uno de los desafíos que la comunidad debe encarar.



Afortunadamente, la comunidad de Pacllón presenta algunas ventajas para encarar el desafío de la institucionalización de su propuesta; una de ellas se refiere al tema en el que se ha involucrado, es decir la preservación y defensa de la biodiversidad, tan amenazada ahora, por su presencia en la agenda mundial; otra, proviene de su calidad de comunidad campesina con valores culturales ancestrales reconocidos y una experiencia de trabajo comunitario también centenaria y finalmente, el hecho de situarse en una región con predominancia de comunidades campesinas que en sí mismas constituyen una institución y que de buena o mala gana se han ganado un espacio en la institucionalidad jurídica y política del Estado peruano.



Estas fortalezas, le ayudarán a transitar la presente etapa, donde el tema de confianza es predominante para relacionarse y ser reconocida institucionalmente. Por ello creemos que es factible lograr que los gobiernos locales e incluso el regional, con limitaciones obviamente, respalden las actividades del presente POA, en cuanto a:



Financiar los expedientes técnicos que se requieran para el financiamiento de limpieza de caminos, limpieza y puesta en valor de monumentos arqueológicos como los de Rarapunta.

Financiar expedientes técnicos para la identificación, selección de las especies (nativas), reforestación y acompañamiento de las áreas que lo exijan

Acondicionamiento y señalización de refugios y vías de acceso para facilitar la recepción y atención a los turistas que visiten las zonas priorizadas por el presente POA

Apoyar y respaldar la gestión con terceros - instituciones privadas y/o académicas - en disposición a comprometerse en algunas de las tareas que demanden las acciones del POA



Básicamente el financiamiento de las tareas anotadas se inscriben en la estrategia de cooperación diseñada por la comunidad campesina de Pacllón en cuanto a cooperación financiera. Las alcaldías de Pacllón y Bolognesi, como extensiones del Estado en los ámbitos del distrito y la provincia, respectivamente, y quienes asumen su dirección, están muy comprometidos en apoyar a la ACP-Pacllón, como ejemplo a ser fortalecido porque concuerdan en los objetivos fundamentales, de conservación y protección de los recursos naturales, como herramienta de combate a la pobreza que asola ambas circunscripciones.



Componente IV: Relaciones Interinstitucionales



Acción 1

Suscribir alianzas con instituciones públicas y privadas que comparten interés en proteger la biodiversidad.



Meta: instalar, a mediano plazo, una Mesa de Donantes y Cooperantes Institucionales



En los supuestos de esta actividad nos planteamos:



1) la asociación existente en el mundo académico, político y económico, entre desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad,

2) el renovado interés mundial de organismos multilaterales y privados en comprometerse con el medioambiente como un bien de la humanidad,

3) El compromiso universal de organismos multilaterales y privados para conservar la biodiversidad, como lo evidencian las regulaciones cada vez más exigentes para su preservación.



Todo ello, como nos consta a todos, ha generado una corriente de opinión en el mundo, de la necesidad de preservar el medioambiente, que se traduce en instrumentos jurídicos locales, convenciones y tratados de observancia universal, aparición de organismos especializados multilaterales y privados, de reconocido prestigio que lideran la lucha conservacionista y la presencia de reputados intelectuales mundiales, que manifiestan un compromiso declarado con la causa conservacionista; esta corriente de opinión universal, favorece iniciativas como las de Pacllon, que comparten esos mismos propósitos.



El escenario favorable al conservacionismo, nos indica que no es aventurado, lograr el posesionamiento del ACP-Pacllón en tal escenario, y por tanto, lograr conformar una Mesa de Donantes y Cooperantes, donde participen personalidades del mundo académico ancashino, reputados personajes ancashinos que comparten esa mirada ambientalistas y asociaciones sin fines de lucro que trabajan y tienen compromisos manifiestos con la corriente conservacionista. Obviamente, el posesionamiento del ACP-P, pasa por una intensa y sostenida campaña de divulgación de los representantes del Área, de sus potencialidades y las amenazas que la acechan, que sea asumida en primera instancia por nuestros comuneros y autoridades locales.



Confiamos, en esta estrategia, emprender entre otras las siguientes tareas:



Realización de 3 eventos en Lima; en los eventos se presentarán videos y vistas correspondientes al ACP-P y los avances realizados a esas fechas. Entre el primero y último día del segundo trimestre

Se imprime un brochure, en número de 500 ejemplares, dirigidos a estudiosos, instituciones académicas privadas, operadores turísticos y eventualmente a instituciones oficiales en el exterior, que promueven el turismo hacia nuestro país. Al finalizar el segundo trimestre.

Creación de una página web del ACP-P, al finalizar el primer trimestre.

Conformar un grupo de apoyo al ACP-P en Lima, recurriendo, principalmente a los residentes en Lima, de amigos y amigas nacidos en el distrito y la provincia. Al finalizar el tercer trimestre

A través de los contactos establecidos, se procura formalizar relaciones con instituciones internacionales interesadas en propuestas como nuestra ACP-P. AL finalizar el tercer trimestre.