PLAN OPERATIVO ANUAL 2010
Área de Conservación Privada Pacllón
Lado oeste de la Cordillera Huayhuash
RM Nº 0908-2005-AG
Comunidad Campesina Pacllón
Bolognesi – Ancash
Perú
Enero 2010
ÁREA DE CONSERVACIÓN DE PRIVADA PACLLÓN
Lado oeste de la Cordillera Huayhuash
VISION
Al 2017, Pacllón es un área de conservación privada modelo, donde sus líderes, organizaciones y la comunidad campesina se encuentran fortalecidas y administran participativa y concertadamente su área de conservación, protegiendo su biodiversidad y manejando sosteniblemente sus recursos naturales y medio ambiente, logrando mejorar la calidad de vida de su población y brindando mayores oportunidades para el desarrollo de actividades productivas y ecoturísticas sostenibles.
MISIÓN
Somos organizaciones y pobladores del distrito de Pacllón que por medio de objetivos comunes, buscamos promover el desarrollo integral y sostenible del área y, de manera participativa y concertada, gestionamos el proceso de implementación del Plan Maestro para la mejora de la calidad de vida de nuestra población
PRESENTACIÓN
El Plan Operativo Anual, POA, es un instrumento de planificación del Comité de Gestión de la Comunidad Campesina de Pacllón que administra el Área de Conservación Privada Pacllón (ACP-P) – Lado oeste de la Cordillera Huayhuash.
El POA, se propone ejecutar para el periodo enero-diciembre de 2010, actividades que forman parte de los ejes programáticos del Plan Maestro, articuladas a las siguientes líneas de acción:
- Componente I: Organización y Administración;
- Componente II: Priorización de Zonas de Trabajo;
- Componente III: Financiero; y
- Componente IV: Relaciones Interinstitucionales
Las líneas de acción mencionadas se inscriben en el objetivo fundamental del ACP-P de conservar la diversidad biológica y los ecosistemas del territorio comunal y la utilización racional de los recursos naturales, de modo que contribuyan al desarrollo sostenible de las familias de la comunidad, y en esa perspectiva, operativizan dos de los ejes programáticos del Plan Maestro; b) Programa de Uso Público y c) Fortalecimiento de la Gestión.
Se entiende que las diversas actividades y tareas a desarrollar forman parte del objetivo estratégico del ACP-P, incorporando de manera transversal la sensibilización y capacitación a las familias comuneras y la población del entorno, de modo que asuman sus compromisos asumidos y manejen con responsabilidad el manejo y uso de los recursos existentes en el área.
A ese respecto es pertinente relevar la manera como se han definido los componentes y resultados del presente documento; éstos son producto de una esforzada jornada de trabajo, ejemplo de participación y debate horizontal de comuneras y comuneros que evidencian el compromiso con la conservación y defensa del patrimonio comunal, que significan los recursos naturales en el ACP-P, que quieren para sí, pero también como heredad para sus hijos.
El presente documento, recoge y sistematiza las discusiones de esa jornada de trabajo y las devuelve a la comunidad, que a través del Comité de Gestión, propuesto y elegido entre los comuneros, conforme a sus normas internas, han de concretarse en acciones y tareas verificables, que serán ejecutadas en el devenir de las semanas y meses del 2010. Al cabo de un año, el Comité de Gestión ha de rendir cuentas, de acuerdo a las tradiciones comunales, sometiéndose al escrutinio de la Asamblea pertinente.
Sin duda este esfuerzo, suma un hito en el esfuerzo de la comunidad de Pacllón en su compromiso institucional que demande la conservación, protección y defensa de los recursos comunales y la consolidación de del ACP-P como una demostración, que la vía comunal, es una opción para el desarrollo sostenible, con base en el uso inteligente de sus recursos naturales.
Pacllón, diciembre de 2009
1. Objetivos
• Desarrollar los ejes programáticos establecidos en el Plan Maestro del Área de Conservación Privada Pacllón – lado oeste de la Cordillera Huayhuash.
• Concretar las expectativas de la comunidad y de sus integrantes, respecto a los beneficios que ofrece el ACP-P para mejorar su calidad de vida.
2. Horizonte temporal
Un año calendario, desde el 01 enero 2010 al 31 diciembre 2010
3. Metodología
Participativa, se trabajó en grupos pequeños, autoformados, con la asistencia de facilitadores. Se utilizó fichas, con preguntas motivadoras de carácter inductivo, para orientar la discusión y resultados en el sentido de los objetivos estratégicos del Plan Maestro del ACP-P; los resultados de los trabajos grupales se rediscutieron y consensuaron en una Asamblea Plenaria, que finalmente los validó y aprobó.
4. Responsable de la ejecución
Comité de Gestión del ACP-P, elegido por la Asamblea General de la Comunidad Campesina de Pacllón – Bolognesi – Ancash.
5. Costo estimado
Las actividades previstas para el período de ejecución del POA se han estimado en: S/203,900.00.
6. Ejes programáticos
El POA 2010 ha considerado actividades, que corresponden a dos de los ejes programáticos establecidos en el Plan Maestro del ACP-P. La determinación de optar por los ejes seleccionados ha respondido a dos criterios, que la comunidad ha apreciado con la reconocida sabiduría campesina;
• Urgencias: los dirigentes y comuneros y comuneras consideraron la vulnerabilidad de las áreas de conservación que según su evaluación, se encuentran en riesgo por amenazas internas o externas, por lo que demandan atención preferente;
• Posibilidades: la comunidad estableció sus capacidades y limitaciones en términos de disponibilidad recursos humanos, logísticos y financieros para asumir con responsabilidad las demandas que exigían las actividades propuestas.
Atendiendo a los criterios precisados, las actividades que operatizará el POA 2010 se refieren los ejes programáticos del Plan Maestro:
i. Programa de Uso Público; y
ii. Fortalecimiento de la Gestión
7. Actividades
Programa Estratégico PM: Fortalecimiento de la Gestión
La comunidad considera que es indispensable la construcción y desarrollo de un sistema de gestión del ACP - P, eficiente y eficaz, que permita no solo el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, sino que empiece a ser percibido por las familias comuneras, en su cotidianeidad, como una opción que ofrece respuestas concretas a sus aspiraciones de mejorar la calidad de sus vidas. En ésta línea ha determinado:
Componente: Organización y Administración
Acción 1:
Meta: Comité de Gestión instalado y funcionando, al 30.01.2010
Elegir un Comité de Gestión; la comunidad, en su primera Asamblea Ordinaria del 2010, elegirá de entre sus comuneros (as) activos, 6 personas que conformarán el Comité de Gestión, que se dedicará de manera excluyente y a tiempo completo a gerenciar el ACP.
Acción 2:
Meta: Realización de 2 Talleres de capacitación, 1º: al 30.01.2010 por 3 días; 2º, al 30.04.2010, por 5 días, incluye una pasantía (por definir)
Capacitar y fortalecer habilidades de dirigentes de CG en temas vinculados con su misión. Capacitación especializada e intensiva dirigida los dirigentes titulares y alternos. Esta actividad contará con el apoyo de instituciones externas, previamente determinadas, una de ellas podría ser APPU-HUAYHUASH.
Acción 3:
Meta: Aprobación y edición del Reglamento Interno del CG y aprobación y edición del Plan de Trabajo; ambos documentos estarán aprobados y vigentes al 15.02.2010
Formular y aprobar documentos de planificación interna del CG. Se formulan y editan el Reglamento Interno, que regula el funcionamiento y las funciones específicas de los integrantes del comité, y, el Plan de Trabajo que permite organizar y precisar las distintas actividades y tareas que supone la aplicación del POA. En coordinación con APPU-HUAYHUASH.
Acción 4:
Meta: Designación e instalación de 02 Comisiones de Trabajo: Educación Ambiental y difusión, y, Fiscalización; al 28.02.2010
Conformación de Comisiones de Trabajo, propuestas por el CG y aprobadas por la asamblea comunal, para auxiliar y fortalecer el trabajo de dicho Comité. Las comisiones son:
a) Educación Ambiental y Difusión, que propondrá la política sobre el tema al Comité de Gestión, para su aprobación y en coordinación con él, ejecutará las actividades dirigidas a informar y divulgar entre los comuneros, utilizando los medios más apropiados a su alcance, la gestión que realiza el Comité de Gestión, y principalmente, promover una cultura de respeto y compromiso con el medioambiente. Como logro del trabajo de ésta comisión se espera generar una actitud responsable entre los comuneros respecto al ACP-P y a la necesidad de contribuir al cumplimiento de sus objetivos; y
b) Fiscalización, ésta comisión será un puente entre el CG y la asamblea comunal y su función central será la de vigilar, de manera crítica, pero proactivamente el cumplimiento de las normas y decisiones del CG, relacionadas a su trabajo. También estar atenta a la observancia de las normas y disposiciones que regulan el ACP, por parte de los comuneros y demás agentes involucrados en la protección al área. Finalmente, esta comisión advertirá el cumplimiento del POA y los instrumentos de gestión, de modo, que se ajuste a los mecanismos, ejecución de tareas y logro de metas propuestas.
Acción 5:
Formación de guías y guarda parques
Meta: Formar, entrenar e incorporar a sus tareas 10 guías de turismo de montaña y 10 guarda parques; al 30.06.2010.
Esta actividad es de carácter procesal y como primera iniciativa se propone una meta de formar 20 jóvenes de la comunidad, 10 de ellos para cumplir las tareas de guías de turismo, con mención en montañismo, y 10 guarda parques especializados igualmente en reservas de montaña. El proceso debe iniciarse en el último mes del primer trimestre y concluir, tentativamente, el último día del segundo trimestre, de modo que cuenten con el aprestamiento básico para que estén preparados para asumir funciones a partir del tercer trimestre.
Esta actividad contará necesariamente con el aporte, mediante convenio, de instituciones reconocidas en la formación de los técnicos requeridos para las necesidades del ACP-P, en esta primera etapa. La especialización de nuestros jóvenes incluirá pasantías en lugares de características análogas a nuestra área de conservación.
Los jóvenes pasarán por un proceso de selección, donde se privilegiará el grado de compromisos con la comunidad, su cultura y con las tareas que asumirán; su conocimiento de las zonas de trabajo y su vinculación real con Pacllón
Acción 6
Institución de sistema de vigilancia en zonas de trabajo priorizadas.
Meta: Poner en vigencia un cuerpo ordenado y consensuado de normas y reglas para el uso recursos naturales en las zonas de trabajo priorizadas; al 30.06.2010
Ésta actividad también es de carácter procesal y se espera extenderla a todo el territorio del área comunal, que coincide con el ACP-P, sin embargo, en una primera etapa aspiramos a instaurarla en las áreas donde se empezará a trabajar el año 2010. A partir de la segunda Asamblea Ordinaria de la comunidad, a fines de febrero, se incluirá un acápite en la agenda para actualizar y debatir las normas que regulan la explotación y uso de los recursos naturales en el territorio comunal, de modo que al finalizar el segundo trimestre, se tenga un sistema ordenado y consensuado de normas y reglas para el uso de los recursos naturales, especialmente de los más vulnerables, por lo menos vigente para las zonas de trabajo que se han priorizado para el presente ejercicio.
Estas normas serán de aplicación general para los comuneros(as) y con la misma fuerza para los turistas o visitantes ocasionales que ingresen a esas zonas.
La mecánica de su aplicación, enfatizará el cumplimiento de las regulaciones, apoyado en la persuasión y el interés común, antes que en la coerción, no obstante, esta será de aplicación en los casos en que sea inevitable. La aplicación de las regulaciones correrá a cargo de los Guarda Parques instalados en esa área, contando con la cooperación de los comuneros y comuneras.
Al finalizar el segundo trimestre, el Comité de Gestión, habrá impreso, divulgado su uso y distribuido 200 cartillas que contengan las regulaciones ordenadas y consensuadas de la utilización de los recursos naturales en las zonas de trabajo priorizadas.
Programa Estratégico PM: Áreas de Uso Público
El programa Uso de Áreas Públicas es un elemento importante del Plan Maestro, en cuanto presupone la combinación armónica de dos aspectos sustantivos del objetivo estratégico del ACP-Pacllon; la necesidad de conservar y proteger los ecosistemas existentes en el territorio y simultáneamente, como los recursos naturales existentes, sirven utilitariamente a las familias de la comunidad para procurar la mejora de sus estándares de vida.
En ésta visión, conocer y valorar los recursos existentes es de primordial importancia, para saber la utilidad pueden aportar en la generación de recursos productivos que de manera sostenible, ofrezcan trabajo e ingresos a los comuneros, que afirmen en éstos el compromiso de preservarlos y protegerlos y conciencia ambientalista firme. Solo de este modo se consolidará el ACP-Pacllon. En consonancia con los presupuestos anotados se ha previsto:
Componente II: Priorización de Zonas de Trabajo
Acción 1
Identificar y priorizar zonas de trabajo, ambientalmente vulnerables
Meta: Se evalúan 3 zonas físicas, que por vulnerabilidad, están en riesgo ambiental; se ha propuesto evaluar las zonas de Caracocha, Rarapunta y Jahuacocha, diseñando y ejecutando un plan de intervención al finalizar el tercer trimestre, al 30.09.2010
Las actividades previstas para este componente se encadenan en un espacio de tiempo que va del tercer mes del segundo trimestre al último día del tercer trimestre, es decir en 120 días y que involucra las siguientes:
Reunión con el alcalde y su concejo distrital de Pacllón y con APPU-HUAYHUASH para recabar su apoyo en la gestión a fin de obtener respaldo técnico de la región o la Universidad de Huaraz con el apoyo de técnicos. Del 01 al 04 de junio
Reconocimiento y evaluación técnica de las zonas para conocer de manera real su estado actual y los lugares más vulnerables que presenta. Zonas de Caracocha, Rarapunta y Jahuacocha; del 10 al 19 de junio
Diseño de un Plan de Intervención, que incluya tareas y plazos para su realización, en orden a su urgencia. Del 20 al 25 de junio
Presentación, discusión y aprobación de la propuesta en la Asamblea Comunal del 30 de junio. Se programan faenas comunales
Comité de Gestión se reúne y demanda apoyo de instituciones públicas y/o privadas para obtener respaldo y apoyo técnico y logístico en ejecución de tareas de Plan. Supervisión técnica arqueológica y agronómica en limpieza de ruinas arqueológicas, reconstrucción de caminos y forestación. Del 01 de julio al 15 de julio
Realización de faenas comunales para limpieza de caminos de herradura a Jahuacocha, Caracocha y Rarapunta y, restos arqueológicos de Rarapunta; reconstrucción de caminos de herradura y forestación con especies nativas. Se realizan 3 faenas entre el 20 de julio y el 30 de setiembre.
Programa Estratégico del PM: Fortalecimiento de la Gestión
Componente III: Financiamiento
Acción 1
Costear y financiar actividades del POA
Meta: Suscribir convenios, cartas de compromiso u otro documento de cooperación requerido con instituciones privadas y/o públicas locales, preferentemente los concejos municipales del distrito y de la provincia, APPU-HUAYHUASH y, de ser posible, con el gobierno regional y cuando menos, una institución académica. De 15 de febrero al 30 de junio
La etapa de institucionalización es el momento de trabajo más intenso y al mismo tiempo la que presenta mayores dificultades para cualquier iniciativa colectiva, como es el caso del ACP-P que propone la comunidad de Pacllón. Lo es más en nuestro país, donde habitualmente, las instituciones son un proceso en construcción, que ha sufrido serios tropiezos en las últimas décadas por la desconfianza instalada en la ciudadanía respecto a éstas. La institucionalidad, es básicamente un problema de confianza y, ella, se construye de manera progresiva y está llena de inconvenientes. Sin duda es uno de los desafíos que la comunidad debe encarar.
Afortunadamente, la comunidad de Pacllón presenta algunas ventajas para encarar el desafío de la institucionalización de su propuesta; una de ellas se refiere al tema en el que se ha involucrado, es decir la preservación y defensa de la biodiversidad, tan amenazada ahora, por su presencia en la agenda mundial; otra, proviene de su calidad de comunidad campesina con valores culturales ancestrales reconocidos y una experiencia de trabajo comunitario también centenaria y finalmente, el hecho de situarse en una región con predominancia de comunidades campesinas que en sí mismas constituyen una institución y que de buena o mala gana se han ganado un espacio en la institucionalidad jurídica y política del Estado peruano.
Estas fortalezas, le ayudarán a transitar la presente etapa, donde el tema de confianza es predominante para relacionarse y ser reconocida institucionalmente. Por ello creemos que es factible lograr que los gobiernos locales e incluso el regional, con limitaciones obviamente, respalden las actividades del presente POA, en cuanto a:
Financiar los expedientes técnicos que se requieran para el financiamiento de limpieza de caminos, limpieza y puesta en valor de monumentos arqueológicos como los de Rarapunta.
Financiar expedientes técnicos para la identificación, selección de las especies (nativas), reforestación y acompañamiento de las áreas que lo exijan
Acondicionamiento y señalización de refugios y vías de acceso para facilitar la recepción y atención a los turistas que visiten las zonas priorizadas por el presente POA
Apoyar y respaldar la gestión con terceros - instituciones privadas y/o académicas - en disposición a comprometerse en algunas de las tareas que demanden las acciones del POA
Básicamente el financiamiento de las tareas anotadas se inscriben en la estrategia de cooperación diseñada por la comunidad campesina de Pacllón en cuanto a cooperación financiera. Las alcaldías de Pacllón y Bolognesi, como extensiones del Estado en los ámbitos del distrito y la provincia, respectivamente, y quienes asumen su dirección, están muy comprometidos en apoyar a la ACP-Pacllón, como ejemplo a ser fortalecido porque concuerdan en los objetivos fundamentales, de conservación y protección de los recursos naturales, como herramienta de combate a la pobreza que asola ambas circunscripciones.
Componente IV: Relaciones Interinstitucionales
Acción 1
Suscribir alianzas con instituciones públicas y privadas que comparten interés en proteger la biodiversidad.
Meta: instalar, a mediano plazo, una Mesa de Donantes y Cooperantes Institucionales
En los supuestos de esta actividad nos planteamos:
1) la asociación existente en el mundo académico, político y económico, entre desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad,
2) el renovado interés mundial de organismos multilaterales y privados en comprometerse con el medioambiente como un bien de la humanidad,
3) El compromiso universal de organismos multilaterales y privados para conservar la biodiversidad, como lo evidencian las regulaciones cada vez más exigentes para su preservación.
Todo ello, como nos consta a todos, ha generado una corriente de opinión en el mundo, de la necesidad de preservar el medioambiente, que se traduce en instrumentos jurídicos locales, convenciones y tratados de observancia universal, aparición de organismos especializados multilaterales y privados, de reconocido prestigio que lideran la lucha conservacionista y la presencia de reputados intelectuales mundiales, que manifiestan un compromiso declarado con la causa conservacionista; esta corriente de opinión universal, favorece iniciativas como las de Pacllon, que comparten esos mismos propósitos.
El escenario favorable al conservacionismo, nos indica que no es aventurado, lograr el posesionamiento del ACP-Pacllón en tal escenario, y por tanto, lograr conformar una Mesa de Donantes y Cooperantes, donde participen personalidades del mundo académico ancashino, reputados personajes ancashinos que comparten esa mirada ambientalistas y asociaciones sin fines de lucro que trabajan y tienen compromisos manifiestos con la corriente conservacionista. Obviamente, el posesionamiento del ACP-P, pasa por una intensa y sostenida campaña de divulgación de los representantes del Área, de sus potencialidades y las amenazas que la acechan, que sea asumida en primera instancia por nuestros comuneros y autoridades locales.
Confiamos, en esta estrategia, emprender entre otras las siguientes tareas:
Realización de 3 eventos en Lima; en los eventos se presentarán videos y vistas correspondientes al ACP-P y los avances realizados a esas fechas. Entre el primero y último día del segundo trimestre
Se imprime un brochure, en número de 500 ejemplares, dirigidos a estudiosos, instituciones académicas privadas, operadores turísticos y eventualmente a instituciones oficiales en el exterior, que promueven el turismo hacia nuestro país. Al finalizar el segundo trimestre.
Creación de una página web del ACP-P, al finalizar el primer trimestre.
Conformar un grupo de apoyo al ACP-P en Lima, recurriendo, principalmente a los residentes en Lima, de amigos y amigas nacidos en el distrito y la provincia. Al finalizar el tercer trimestre
A través de los contactos establecidos, se procura formalizar relaciones con instituciones internacionales interesadas en propuestas como nuestra ACP-P. AL finalizar el tercer trimestre.
viernes, 21 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario