A PROPÓSITO DEL PLAN MAESTRO DEL ACPP EN LA CORDILLERA HUAYHUASH
Y SU FUTURA ADMINISTRACIÓN POR LA COMUNIDAD DE PACLLON.
Por Florencio Bernabé G.(*)
Mayo, 20 del 2006
“PLAN” es una palabra común del vocabulario administrativo; como se usa tan a menudo da la impresión de que los conceptos que encierra son claros y ampliamente comprendidos, especialmente para los ciudadanos de comunidades campesinas. Los hechos demuestran lo contrario.
La planificación se hace mal en la mayoría de las empresas y organizaciones debido principalmente a que pocas personas la conocen a fondo y presenta obstáculos a las mentalidades obstinadas y los intereses privados o personales. Sin embargo, últimamente la tecnología de la planificación ha experimentado adelantos excepcionales en alcance y aplicación. Convirtiendo la planificación en un instrumento útil de organización y administración, lo que afrontará la comunidad de Pacllón, que tiene la obligación de elaborar el Plan Maestro del Área de Conservación Privada “Pacllón” (ACPP) en merito a la R.S. Nº 0908-2006-AG; la planificación en este caso, no consiste en tomar medidas después de los hechos para saber si los resultados han excedido o no han alcanzado las metas establecidas.
Debe significar compromiso a la acción para los miembros de la comunidad de Pacllón, sobre bases ordenadas realistas y sistemáticas del entorno; debe ser una selección razonada de cursos de acción sobre la administración de sus recursos naturales en su territorio subrayando su conservación y protección.
LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ACPP
Los beneficios que debe proporcionar planificar el manejo del ACPP para la comunidad circundante a la Cordillera Huayhuash se resume en lo siguiente:
· Definir la acción de planificar conjugando la potencialidad de sus recursos naturales, recursos humanos, recursos financieros y logísticos.
· Reducir los riesgos que puede ocasionar como pérdidas económicas y deterioro ambiental.
· Reforzar los objetivos de planificación para el manejo del ACPP.
· Simplificar la coordinación entre autoridades, dirigentes y miembros de la comunidad.
· Facilitar el control del proceso de administración del ACPP.
· Crear nuevas oportunidades para su desarrollo socio económico.
· Vitalizar la organización comunal.
Hay muchos beneficios más, pero ninguno tan importante como estos.
DEFICIENCIAS Y LIMITACIONES QUE DEBEN EVITARSE EN SU ELABORACION
Las deficiencias principales en el proceso de planificación del ACPP que puede ocurrir son las siguientes:
1. La falta de un verdadero interés y apoyo por parte de autoridades, dirigentes y miembros de la comunidad.
2. El grado de participación comunal necesario, puede conducir a que los dirigentes eviten, lo cual, a su vez, reduce la calidad del proceso de planificación y su ejecución.
3. No ser participativo, el verdadero trabajo de elaborar el Plan se suele dejar en manos de subordinados, quienes, por lo general, son relativamente inexpertos y formalistas.
4. Como se suele hacer a menudo, pensando en quienes la aprueban, no en quienes la ejecutan.
5. Hacer de esta planificación en las oficinas o escritorios que generalmente refleja opiniones, pero no suele ser realista para los miembros de la comunidad, quienes deben llevar a cabo las acciones de plan propuesto.
6. Orientarla muy conservadora, con el resultado que las oportunidades no pueden explotarse plenamente ni comprometer a la comunidad a alcanzar metas de desarrollo.
7. Hacerla demasiada rica en información relevante, pero pobre en recursos para evaluar críticamente las proyecciones y las suposiciones.
8. Hacerla tradicional o habitual, con el resultado de responder más a filosofías o perspectivas que a las oportunidades económicas o de mercados para su desarrollo a la par que a la conservación del ecosistema.
9. Elaborarla demasiado general; y no se tenga suficientes detalles que permitan el establecimiento de controles selectivos.
10. Este plan, como todos los instrumentos de gestión, podrán tener limitaciones naturales. No siempre es posible hacer planes efectivos en todas las áreas, teniendo en cuenta que en el país hay poca experiencia respecto a las comunidades campesinas.
MEDIDAS SUGERIDAS PARA EVALUAR EL PLAN MAESTRO DEL ACPP
Todo plan requiere ser evaluada, en este caso sugerimos las siguientes medidas:
La primera medida del valor de este plan debe residir en su planteamiento de cambios. En cualquier empresa u organización donde no se planea cambiar y donde no se cambia según lo planeado, no hay una planificación.
La segunda medida del valor para este plan debe radicar en la clase de cambio como ACP. Un plan valioso como la asumida por la comunidad de Pacllón espera un tipo especial de cambio: mejorar los resultados (conservación y aprovechamiento de los recursos naturales).
La tercera medida, determinar la clase de cambio que vale la pena planificar como ACPP en la comunidad, considerando las opciones concretas. En un mundo de competencia y globalización como la que asume Pacllón, cualquier objetivo tiene tres posiciones para escoger: (1) no hacer nada y morir, (2) adaptarse meramente e ir cojeando, (3) o renovarse y prosperar. La tercera opción, es, por supuesto, la única valiosa, y la que ha escogido esta comunidad.
La cuarta medida del valor de este plan es la cantidad de dinero que se está empleando y cuanto se aspira producir. Un buen plan no absorbe recursos que son más necesarios para otros objetivos, al margen del costo del plan. En otras palabras, no debe comprometer a la comunidad en pequeños riesgos cuando hay riesgo mayores.
La quinta medida del valor de este plan es el grado en que sus cambios necesarios deben encajar con los cambios estipulados por otros planes de la comunidad (Plan Estratégico Distrital, etc.). Debe armonizar con los demás planes de la comunidad, del distrito, de la provincia y de la región, y el beneficio principal de tal armonía consiste en un mejor y más estrecha interrelación de los recursos, los objetivos y las actividades para la población.
La sexta medida del valor de este plan debe radicar en su alcance. Debe poseer amplio alcance y dejarse sentir en los contactos entre los miembros de la comunidad.
La sétima medida del valor de este plan debe residir en su foco, como la diferencia entre un plan y una esperanza.
La octava medida del valor de este plan debe residir en los recursos asignados a él, incluido el personal responsable de la ejecución. Este plan debe ser algo más que una declaración de intenciones; significa comprometerse a la acción. Y naturalmente, no se puede emprender una acción sin emplear los recursos. Por lo tanto, ningún plan está completo si no va unido a los activos. En otras palabras, determinar “adónde vamos” resulta una pérdida de tiempo si no se especifica “cómo vamos a llegar ahí” . Este plan no debe parecer una ilusión para la comunidad.
La novena medida del valor de este plan debe radicar en su contenido. Por ser un Plan Maestro bien fundado debe estar compuesto de información basada en hechos y realidades. Cuando pensamos proyectar este plan en el seno de la comunidad, intervinieron cualidades de imaginación, ambición, razonamiento creativo y optimismo, y no se puede negar su valor en planificación.
La décima medida del valor para este plan debe radicar en la presencia de un esfuerzo deliberado y controlado en su formulación por los encargados y la propia comunidad. Así será un plan sólidamente proyectado y no un acontecimiento gratuito; resultado de intenciones calculadas y operadas mediante procedimientos hábilmente diseñados.
LOS INGREDIENTES PARA LA BUENA PLANIFICACIÓN DEL ACPP
Los ingredientes (instrumentos y motivos de gestión) para la planificación del ACPP resumimos en:
· Necesidades que afronta la comunidad como área protegida,
· Información requerida para la planificación como ACPP,
· Conocimientos sobre su ecosistema y biodiversidad,
· Experiencia en el manejo de sus recursos como comunidad organizada
· Discernimiento para distinguir sus objetivos
· Imaginación para establecer las reglas de una buena gestión,
· Buen juicio en alcanzar propuestas,
· Ambición en el planteamiento de las metas
· Optimismo general de la comunidad,
· Valor y realismo por parte de sus dirigentes y autoridades.
Respecto al punto anterior, este Plan Maestro debe estar justificado únicamente cuando proporciona un mejor control para un futuro que no se puede dejar al azar,
GUIAS A CONSIDERAR PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ACPP
A continuación mostramos algunas indicaciones que deben considerarse para la planificación del Área de Conservación Privada “Pacllón”:
· Toda planificación da forma al futuro; este Plan Maestro no debe ser sencillamente una cuestión de estar con la moda. No debe ser una mera adaptación a las tendencias o predicciones del futuro, resulta peligrosa, porque no haría uso completo de los elementos creativos dentro de la comunidad.
· Debe centrarse en la organización comunal: basados en las consideraciones aplicables a esta comunidad y surjan de ella misma y de ninguna otra parte.
· Partir de ideas centrales: el valor de este plan deriva tanto de las ideas sobre el área protegida, su conservación y aprovechamiento sostenible como meta del plan mismo.
· Como buen plan debe tener metas positivas: buscando crear, no detener o eliminar. Cuesta más poner en ejecución y controlar planes negativos que planes positivos, porque no captarían el interés de la comunidad.
· Debe estar basada en una cuidadosa evaluación: es vital conocer las necesidades de la comunidad, la probabilidad de llegar al objetivo planeado y el costo para alcanzarlo. No significa que se debe organizar este plan únicamente para alcanzar los objetivos seguros y de bajo costo. Al contrario, algunas necesidades son tan apremiantes que no queda sino correr riesgos a un costo elevado. Pero cuando se hace un plan con habilidad, antes de comprometer a la comunidad se deben conocer las ventajas y desventajas de sus acciones y su nivel de necesidad.
· Debe mostrar resultados específicos: como cualquier plan deben estar dirigidos a alcanzar resultados, tales resultados deben ser específicos. Si son cuantificables mejor; de no haberlas, los resultados deseados deberán describirse cuidadosamente.
· Este plan debe tener un programa de tiempo: Esta comunidad ya se transforma como una empresa económica; por lo tanto, sus términos principales son tasas, productividad y demás palabras que definen las unidades en tiempo. No basta que este plan estimule resultados; tiene que estipular fechas. También es útil tener puntos de referencia indicados de tal forma que se pueda supervisar el progreso hasta alcanzar los resultados.
· Un buen plan identifica al ejecutar: la mejor forma de alcanzar los resultados que se buscan, en este caso mediante la planificación del ACPP debe consistir en asignar responsabilidad de los resultados a un equipo de personas bien motivadas, adecuadamente preparadas. Esto no es tal fácil como parece para la comunidad de Pacllón. Evitar que esta planificación resulte impráctica, aún cuando los objetivos parezcan realistas y accesibles, debido a que las consideraciones secundarias y coyunturales que afronta la comunidad los vuelven antieconómicos y excesivamente difíciles de organizar.
· Este Plan Maestro debe establecer la base de control; únicamente se debe planear lo que se puede controlar. Este es un requisito más amplio y menos estricto que los demás, pero no menos importante. Cuando no se puedan corregir desviaciones inaceptables o excesivas, o sea imposible ejecutar las correcciones, por muchas razones coyunturales para la comunidad, esta planificación no será más que un gasto inútil de esfuerzo. Por lo tanto, una parte del trabajo de la planificación debe consistir en considerar los tipos y la extensión de los controles necesarios para realizar el plan.
20/05/06
(*) Presidente Consejo Directivo
Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash.
APPU-HUAYHUASH
Inscrita en los Registros Públicos con Nº 1186574
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario